sábado, 24 de diciembre de 2016

2017

Esta entrada da punto final a la edición de 2016. Podrás seguir la travesía del ESTEL en el 2017 en:

estel2017.blogspot.com.es

¡Felices fiestas y feliz 2017!

miércoles, 30 de noviembre de 2016

El Guadiana

   El Guadiana ha sido hasta ahora la mayor sorpresa de la travesía. No pensaba ir, la única información que tenía de primera mano venía de alguien que embarrancó. Un familiar que vive en esta zona me informó que hace poco han balizado el rio hasta Alcoutim-Sanlúcar del Guadiana, y que el recorrido era de los de no te lo pierdas. Habíamos organizado subir en grupo, pero un par de imprevistos lo hicieron imposible, así que me fuí yo solo el dia 29. Pero antes hice unas gestiones apresuradas para calcular la altura total del palo, que se estimó en 19.5 metros. Nada más salir de Ayamonte hay que pasar bajo el puente internacional, con una altura en pleamar de solo 20.5 metros., un tanto ajustado. Por suerte la bajamar era a las 9.30, esto daba casi tres metros adicionales. Salí, me fuí aproximando a la parte central del puente, y cuando solo quedaban unos metros...miré hacia el palo, la impresión es que el puente lo va a tronchar.


   Paso conteniendo la respiración, y enseguida veo las balizas. Enfilo río arriba, llama la atención lo grande que es el Guadiana. Las riberas son bonitas:


     Aquí podeis ver la imagen del navegador con el ESTEL encajado en el río:


    Más fotos de las riberas. Observad que hay muchos barcos, están fondeados o sujetos a boyas. 




    Finalmente llego a destino, unos 30km. río arriba: Alcoutim-Sanlúcar. Alcoutim está en el lado portugés:


... y Sanlúcar enfrente, también con su castillo, recuerdo de otros tiempos:



    Busco amarre, Sanlúcar está completo, en Alcoutim hay un hueco, pero nadie me contesta mis llamadas por radio, ni salen a ayudarme en mis dos intentos de aproximación, así que hago lo que todos (me he encontrado un montón de barcos anclados a lo largo del recorrido, solos o en grupo): Echo el ancla en medio del río (Alcoutim a la izquierda, Sanlúcar a la derecha):


    Cuando paro el motor me doy cuenta de algo maravilloso: Solo se oye el tintineo de las esquilas de las ovejas, voces lejanas de niños en alguna escuela, las aves y... nada más. A la noche toman el relevo las aves nocturnas, además no hay nada de viento y la superficie del río es como un espejo, hacía años que no había estado en un sitio tan tranquilo. Como soy novato, a las 12 de la noche y a las 6 de la madrugada me aseguro que el barco voltea bien por el cambio de marea, no sea que el ancla garree. A la mañana siguiente a las 9 vuelvo a Ayamonte para pasar el puente antes de la pleamar, las previsiones meteorológicas indican un empeoramiento del tiempo. Dos fotos de la vuelta:

E



   Llegan dias de lluvia, cuando acaban alquilo un coche y voy a dar una vuelta por esta zona del Algarve. En Alcoutim consigo el número de móvil de la empresa que da servicios a los barcos en el río: Transbordador, lavandería., rutas rio arriba, entre otros. El agua se ha vuelto color chocolate, y la guía náutica desaconseja navegar después de lluvias intensas, por lo que dejo pasar tres días y el miércoles 7 salgo rio arriba contra la marea vaciante... Al principio sin grandes problemas, el rio arrastra bastante desecho (cañas, maleza, algunos troncos pequeños) pero se pueden sortear sin dificultad. Más arriba la cosa se pone peor y empiezo a temer que la maleza se enrede en la hélice o obstruya la toma de agua de refrigeración. Finalmente llego,,, todos los amarres están ocupados y echo el ancla en el fondeadero casi enfrente de Alcoutim. A la mañana siguiente miro la proa del barco, y:



    Cojo el bichero y voy apartando cañas hasta que la corriente se lo lleva todo. Al salir de Ayamonte creía haber dejado tiempo para que el rio llevara la porquería hasta el mar, pero esto sería una rutina durante todos los dúas que voy a estar en el Guadiana. La razón la comprendí poco después: La marea entrante vuelve a subir lo que ha bajado la marea vaciante, por lo que el proceso de limpieza es muy lento, semanas.

   Despejada la proa, llamo con el móvil y pido que me lleven a tierra. Visito el castillo de Alcoutim y en el museo hay algo que me llama mucho la atención: Losas de pizarra de época romana en las que hay grabados tableros para juegos alguno de los cuales son como un Sudoku algo simplificado. Pero es que la explicación dice que en Oriente Medio se han hallado tablas con unos 7000 años de antigüedad. ¡Los del Neolítico ya dedicaban tiempo a ejercitar la inteligencia! Al atardecer el agua está tan calmada que es un espejo, solo se oye el silencio y las esquilas de las ovejas:




A la tarde,



Y a la noche :


    A la mañana siguiente voy a Sanlucar, a subir al castillo. De paso tomo nota de la ubicación de un horno de leña y un miniautoservicio. A mitad de la subida encuentro el puesto de salida de la tirolina:


    El puesto de llegada está en la otra orilla, casi a nivel del rio. La visita al castillo es interesante, solo somos tres y un joven arqueólogo nos explica la historia de las piedras y del sitio. Vino hace tres años a una campaña de restauración y allí se ha quedado: No me sorprende, esa zona es un tesoro de la naturaleza. 

    Otras vistas del Guadiana desde los alrededores de Alcoutim-Sanlúcar:






    La comunidad de barcos invernando es muy grande y activa:




   Llegan las nieblas, muy intensas y persistentes hasta el mediodía. La temperatura en el interior del barco es de 10 grados, hay que abrigarse bien. Pero la niebla también es ocasión para hacer bonitas fotos:




x



   Una mañana me apunto a una subida por el río en el transbordador, Nos llevan hasta el puerto de La Laja, donde cargaban en barcos el mineral que un  ferrocarril llevaba hasta allí:


    El servicio de barca me permite conocer mejor los dos pueblos, decido que lo mejor es comprar el pan en Sanlucar y comer en Alcoutim, donde hay varias posibilidades con cocina casera.

   Anuncian cambio de tiempo: Es hora de pensar en volver a Ayamonte. Y hay que pensar, porque la marea entrante va desde comenzada la mañana hasta las tres o las cuatro. Se podría aprovechar la vaciante de la primera parte de la mañana, pero es imposible por la niebla. Tampoco es cuestión de bajar contra la entrante por la cantidad de porquería que hay en el río: La travesía no llegó a tres horas la primera vez, yendo a favor de la marea. La segunda, contra la marea, cuatro horas y media. La marea cambia a vaciante sobre las cuatro, no da tiempo para llegar antes de la noche. Finalmente decido bajar en dos etapas. Salgo a las cuatro de la tarde, ya sin niebla y con marea alta (esto permite navegar fuera del canal balizado y aprovechar toda la amplitud del rio para esquivar los desechos). Las vistas de la ribera son muy bonitas:



    A las cinco y media pasadas estoy a la altura de la Foz de Odeleite, donde hay un fondeadero. Allí echo el ancla:



    A la noche cae la niebla, que dura hasta las dos del mediodía del dia siguiente. A las cuatro , con el cambio de marea, levo ancla y paso bajo el puente de Ayamonte el dia 12, dos horas y media después de la pleamar. Como conclusión, en una de las comidas de Alcoutim acabamos haciendo tertulia los que estábamos en mesas contiguas: Todos eran ingleses, unos en barco y otros viajando por la zona, y hubo unanimidad en calificar al Giuadiana como el río desconocido de Europa. Yo añadiría, por suerte, porque el Guadiana es el tesoro desconocido de Europa. 





viernes, 18 de noviembre de 2016

Ayamonte

   Hoy es el  17, las cartas muestran poco fondo en la aproximación a la desembocadura del Guadiana y la guia náutica avisa que la corriente por marea vaciante puede dificultar la maniobra. Hay dos posibilidades, la marina de Vila Real (que es Portugal) y el Puerto Deportivo de Ayamonte. La marina portuguesa tiene los amarres en el mismo río, y por esta razón dice la guía que la maniobra de acceso puede ser complicada. El Puerto Deportivo tiene bocana al río, pero es una dársena separada en cuyo interior no se nota la corriente, por lo que decido ir allí y ajustar los tiempos para llegar con marea alta, para lo cual tengo que salir de Mazagón sobre las 12, con la bajamar. Vigilo la sonda y compruebo que no hay problema de calado ni dentro del puerto ni en la ria de Huelva (lógico porque es el canal de entrada de los mercantes). El tiempo es excepcionalmente bueno, no hay viento, no hay olas, y me digo que va a ser una travesía descansada y aburrida, pero resulta que no. Al poner rumbo a Ayamonte paso entre los mercantes fondeados y oigo que me llaman por radio desde el Centro de Control del puerto de Huelva: Me piden que caiga  a babor para no cruzarme con un buque tanque que está iniciando la maniobra de aproximación a la ria. Lo hago y sigo. Todo va normal, solo que por la amura de estribor veo un objeto amarillo que no tengo claro qué es. y en la carta aparece unido a la costa por una serie de balizas de peligro, así que modifico rumbo para pasarlo desde el lado de mar. A los cinco minutos me vuelven a llamar del Centro de Control y me dicen que debo dejar un resguardo de media milla de la terminal del gasoducto, que puedo pasar por el lado de tierra. Nueva rectificación de rumbo, y sigo. Pero de relajarse nada: Esta costa está plagada de palangres, no se puede dejar la guardia ni un minuto. Más adelante dejan de verse palangres, me relajo un poco pero enseguida veo una marca de peligro, la carta indica una piscifactoría, pero no se ve nada. Echo un vistazo con los prismáticos y veo esto:



   Las boyas se extienden mar adentro hasta perderse de vista. Las rodeo por el lado de costa y sigo a rumbo. Al acercarme a la desembocadura del Guadiana aparecen docenas y docenas de barcas de unos cinco metros con un solo tripulante que suele estar ocupado lanzando redes o recogiendo pesca. Las voy sorteando hasta llegar a la primera marca de recalada:



   Voy aproximando la desembocadura del Guadiana y observo que las sondas son más que suficientes, pero ajustadas con marea baja. En esta foto se ve el lado portugués a la izquierda, al centro la ría y a la derecha Ayamonte:



   Voy entrando, siempre muy atento al navegador y la sonda y una vez en el río compruebo que hay corriente ascendente, todavía falta algo más de una hora para la pleamar. Voy cerca de la orilla portuguesa, donde hay más calado. Al pasar frente al Porto de Recreio do Guadiana tomo esta foto:



Delante de la bocana del Puerto Deportivo de Ayamonte la corriente es algo intensa y transversal, un acelerón y una vez dentro la maniobra de atraque es sencilla porque dentro del puerto no se nota la corriente, hay espacio y un marinero me está esperando.

   Ayamonte tiene un aspecto agradable, servicios (lavandería a cinco minutos, dos supermercados a un minuto, tapeo abundante, transbordador a Portugal), es un buen sitio para largas estancias. El Sábado cojo el transbordador y voy a Vila Real, que fué destruído por el gran terremoto del siglo XVIII y reconstruído según los principios de la ilustración:



    
   Como en uno de los sitios de la plaza: Estupada de atum, bacalhau a bras y vino portugés. Mañana a explorar el tapeo de Ayamonte.

   Ayer fuí en autobús a Faro, en Portugal. La ciudad vieja es un obligado estando por la zona.



 La ciudad nueva es moderna, los edificios han sido diseñados con gusto. Las calles peatonales son muy agradables, ya con la decoración de las próximas fiestas. Para comer, bacalhau místico. Cosas que me han llamado la atención en Portugal: El tono de voz, no es elevado como entre nosotros y esto hace que el ambiente sea más sosegado. El cambio de hora: A las 5.30 ya es de noche. La repostería, magnífica. Pero esto es el principio.


martes, 15 de noviembre de 2016

Mazagón

   El ESTEL sale de Chipiona el dia 14 a las 8.45, con la bajamar. Es un puerto pequeño, pero con flota pesquera, y pienso que el calado mínimo será suficiente, pero aquí las mareas son muy intensas, unos dos metros y medio he llegado a ver estos dias. El caso es que nada más moverme la sonda empieza a bajar, 2.5, 2.3, 2.0..., y el ESTEL necesita un mínimo de 2.10. De hecho, a las lecturas de la sonda hay que añadir medio metro, pero salgo a muy poco gas, la sonda no empieza a remontar hasta bien pasada la bocana. El mar estaba en calma y no ha habido problema, pero me apunto que no hay que entrar en Chipiona con la marea baja si además hay olas.

   Recojo las defensas y pongo las velas, hoy hay viento. Paso frente a la desembocadura del Guadalquivir, que se ve a lo lejos y se nota por lo sucio del agua. El rumbo a Mazagón aleja de la costa, que es el coto de Doñana.

   En principio es una travesía tranquila, llega un viento entre diez y diecisiete nudos que entran al través y dan buena marcha al ESTEL. Pero hay que estar de guardia contínuamente, no por el aviso de ejercicios militares, es que hay centenares de palangres que obligan a timonear para evitarlos. En especial, los señalizados con bandera negra solo los ves cuando ya estás encima.

   El ESTEL llega al dique exterior de la ría de Huelva al mediodía, y al aproximar la entrada me encuentro con algo parecido a lo que aquí sucedió hace quinientos años:



    Es la réplica de la Victoria, que salió por esta misma ría con otros cuatro barcos para hacer la primera circunnavegación a la tierra.

   Mazagón es un sitio de veraneo, con edificación nueva. Sin embargo es bonito:


    Los alrededores están cargados de historia, la Rábida, Palos, que pienso visitar mañana. Hoy he ido a Huelva, ciudad moderna de la que subo algunas muestras del pasado. Época "inglesa":


Una antigua iglesia (si la he identificado bien, en ella tuvo acogida Colón):


    Visita a Palos, a la izquierda la casa de los hermanos Pinzón:



    Actualmente es un museo donde ponen un interesante vídeo sobre el papel de los Pinzón, que fueron armadores de parte de la flota de los viajes de Colón. De allí me dirigí adonde salieron las carabelas del primer viaje. El puerto estaba donde se ven los cañaverales, quedó aterrado por el gran terremoto del siglo XVIII:



        De esta fuente cargaron agua en las carabelas. El puerto estaba donde los árboles detrás de la fuente:


    En esta foto se ve el caño actual, al fondo Moguer:


      Esta ha sido la estancia en Mazagón, un puerto con muchas plazas y con un agradable bar con ambiente marinero, un buen surtido de tés y una wifi que funciona. Mañana tengo previsto salir hacia Ayamonte a media mañana, para entrar en la desembocadura del Guadiana con la marea.



sábado, 12 de noviembre de 2016

Chipiona

   El ESTEL sale del Puerto de Santa María rumbo a Chipiona a las 9 del 11, tras escala para repostar en Puerto Sherry. Un dia más con poco viento y mar bastante tranquila, pero hay que estar al tanto. Un vistazo al telex da dos avisos de interés: Ejercicios con drones volando a baja altura y un dron a la deriva enganchado a un paracaídas. Además es una costa con bastantes bajos. La llegada a Chipiona es sobre las 13h., dando un buen rodeo para evitar el bajo de la Salmedina, que no se ve en la foto:


   Es un sitio con mucho veraneo ya desde el siglo XIX, pero en esta época del año. Esta foto es de uno de los rincones con más encanto (predomina la construcción moderna):



Ampliad la imagen y fijaos en el cartel que aparece en la esquina inferior derecha marcando una plaza de aparcamiento, ¡eso si que es sentido de la autoridad!

   Hay unas cuantas bodegas, lo que permite incorporar a la del ESTEL un oloroso seco de grifo que está muy bien. 

martes, 8 de noviembre de 2016

El Puerto de Santa María

   El sábado día 5 salimos para el Puerto, al otro lado de la bahía. Vemos de cerca, y en esta ocasión desde el agua, el nuevo puente:


   Enfilamos la desembocadura del rio Guadalete y tras un corto recorrido amarramos en el Club Náutico del Puerto:
  

   Esta zona está cargada de historia: Málaga, la montaña de Tárik (Yebeltárik, Gibraltar), Trafalgar, Cádiz y ahora estamos cerca (se cree) de donde tuvo lugar la batalla que dió origen a la presencia árabe en la península. El Club Náutico es muy agradable y tranquilo, de día solo se oye el canto de los pájaros, y está cerca del centro histórico del Puerto (y del tapeo). Esta etapa va ser más larga que las anteriores, por lo agradable del entorno y para ocuparse de la logística: El lunes localizar una lavandería y hacer la colada, el martes ir a darse de alta en el Servicio Andaluz de Salud (parece conveniente dado que la previsión es estar en Andalucía un tiempo prolongado), comprar un juego de luces de navegación de emergencia, etc.. La náutica está enfrente del barco al otro lado del río, pero la amabilidad y buena disposición del personal del club es destacable: Ponen un marinero a mi disposición que me lleva y me devuelve al tiempo que me aconseja sobre cómo maniobrar en función de la marea, muy de agradecer dada mi nula experiencia en este tema. De la mima forma me abren el restaurante para que pueda conectar a la wifi y escribir el blog.

   Otras cosas interesantes: A cinco minutos del club hay un muy frondoso bosque de pinos sobre un paraje de dunas fijas:


     Hoy, visita al parque natural de los Toruños en bici alquilada. El día ha salido algo nublado, pero hay algunos momentos de sol sobre la marisma:


      En Andalucía suelen dar forma a los cipreses en los parques, por ejemplo: